Tecnología y campañas presidenciales: las propuestas

Xóchilt, la candidata más tech, según estudio publicado por The Social Intelligence Unit.

De acuerdo con un estudio realizado por Alberto Piedras y José Pablo Antúnez, de The Social Intelligence Unit (The SIU), ni en campañas ni en las plataformas de gobierno presidenciales se da prioridad a temas relacionados con las tecnologías de la información y comunicación (TIC).

De los 50 temas que según los expertos debe contener la Agenda Digital Ideal para México, la candidata Gálvez abarcó 48 por ciento, Claudia Sheinbaum 40 por ciento y Jorge Álvarez 26 por ciento.

Estos temas incluyen reformas a los órganos gubernamentales que inciden en el sector TIC, políticas de conectividad universal, programas de e-Salud y e-Educación, compras gubernamentales, política fiscal en torno a dispositivos útiles para la conectividad, e incluso propuestas de sustentabilidad energética ya que las TIC suelen tener un papel importante en ellas.

Hasta el 23 de abril, la candidata con mayor cobertura temática sigue siendo Xóchitl Gálvez, quien ha abordado 23 de los 50 temas TIC que son monitoreados.

Sus principales temas fueron “Acceso a conectividad y alfabetización digital”, “eEducación”, e “Industria de innovación” y “eGobierno y eCiudadano”. Xóchitl Gálvez ha hablado de establecer políticas públicas para reforzar la infraestructura de telecomunicaciones en zonas rurales y de subsidiar el acceso a la conectividad. También ha abordado la necesidad de contar con expedientes médicos y recetas digitales, así como de promover equipamiento TIC en escuelas y usar tecnologías para poder rastrear y transparentar los recursos públicos.

También propuso la creación de parques industriales con tecnología 5G, digitalización de las Mipymes y atraer inversión privada en el sector energético para impulsar las energías renovables. Aún más, busca impulsar la Inteligencia Artificial, usándola en su campaña y proponiendo legislar sobre el tema.

Una de las propuestas de Xóchitl con mayor eco mediático versa sobre el Ecosistema óptimo para el “Nearshoring y la “Seguridad y TIC”, específicamente la creación de megaprisiones de “alta capacidad tecnológica”.

Claudia Sheinbaum ha ofrecido propuestas sobre “Industria de innovación”, “Infraestructura para la conectividad” y “Acceso a la conectividad y alfabetización digital”, entre otras, mientras que Jorge Álvarez Máynez ha abordado temas como “Industria de innovación”, “Energías Renovables” y secundariamente “Legislación TIC”, “e-Salud”.

Sheinbaum propone la continuidad en la política de conectividad a través de “Internet para Todos”. Asimismo, ha reconocido que continuará con los proyectos de la actual administración de modificar sustancialmente el corpus institucional, al desaparecer algunos Organismos Constitucionales Autónomos incluyendo la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y a la autoridad de competencia y regulador del sector de telecomunicaciones: el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), así como dar continuidad a la subsidiaria CFE Internet para Todos (CFE TEIT) y nacionalizar el litio.

Una de las propuestas TIC de Claudia con mayor impacto mediático ha sido el planteamiento de un mapa de “polos de desarrollo” que impulsen inversión extranjera/nearshoring e innovación, además del planteamiento de poner en órbita un satélite mexicano, para dar internet gratuito a todo el país, incluyendo a las zonas más marginadas y alejadas.

About Perla Oropeza

Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM, comenzó labores en Notimex en los años 80. Ha sido correctora, redactora, reportera y colaboradora en diversos espacios periodísticos. En EL FINANCIERO trabajó en diversos proyectos, como la edición de Fin de Semana que duró 7 años. Fue editora de la agencia de noticias Finsat y El Financiero Bajío, en el cual intervino desde su planeación hasta el último número publicado, en septiembre de 2019. Desde 2012 dirige grandesempresas.mx, en línea con sus temas favoritos: Negocios, economía y turismo. Twitter: @Perla_O